domingo, 27 de marzo de 2011

"Adivina cuánto te quiero"


“Adivina cuánto te quiero” es un cuento infantil cuyo autor, Sam McBratney dedicó a los niños de entre dos y ocho años.

Los temas principales que aparecen en el libro son el juego (mediante las preguntas que se formulan), el cariño (la importancia que le dan los niños al cariño, que se equipara con el dinero), la complicidad entre el adulto y el niño (adulto de referencia, ni papá ni mamá).
El emisor del relato es igual a un niño, ya que cualquier niño puede identificarse con el protagonista de la historia; además la estructura es sencilla para el receptor del cuento (planteamiento, nudo acumulativo y desenlace), y el espacio y tiempo son indefinidos.
Por otra parte las ilustraciones no son estereotipadas. Intentan reproducir un dibujo fiel y expresivo mediante el uso de acuarelas y tonos suaves. Además son secuenciadas, lo que permiten seguir la historia a niños que todavía no saben leer.
Ya para finalizar, destacar que el lenguaje es sencillo y simple, por lo que los niños se pueden identificar con algunos personajes por el modo de hablar, y además está enriquecido por la función expresiva y la función poética mediante el uso de alguna metáfora fácil (“la liebre de color avellana”). El cuento empieza en los valores positivos y termina en los positivos.

lunes, 21 de marzo de 2011

MODIFICADO Textos de autor y álbumes de imágenes (bloque 2)

Ya llevamos unas cuantas semanas se clase a nuestras espaldas, y aunque ya nos vemos más sueltos en el tema de la literatura infantil, todavía nos quedan muchas cosas por aprender.
Los últimos conocimientos que nos hemos incorporado son referidos a los textos de autor y los álbumes de imágenes. Cuando comenzamos a tratar este tema, cada uno de nosotros teníamos una ligera idea de qué se trataba, lo que no nos imaginábamos, era lo mucho o poco (dependiendo de cada persona) que distaba de la realidad. Así que para que no os suceda lo mismo a vosotros, os voy a explicar brevemente en qué consisten:
Los textos de autor es algo que ha fijado por escrito alguien y que es de su autoría (no se pueden copiar, ni utilizar, etc.).
Por otra parte, un álbum de imágenes es un concepto muy moderno. Los primeros que surgieron, por los años 90, eran para niños pequeños pre-lectores. Un álbum ilustrado es un libro, normalmente narrativo, es decir, que cuenta una historia, en los que la ilustración tiene tanto componente artístico como el texto, y hay en ocasiones en las que en él no aparece ningún tipo de texto, ya que la narración se sigue a través de las imágenes. Esto sucede porque en muchas ocasiones los niños a los que están destinados no saben leer. Pero otros sin embargo tienen texto para iniciarse en la lectura, y a pesar de no saber leer muy bien, poder imaginarte la historia.
Si en un cuento sin imágenes los niños desarrollan mucho la imaginación porque se tienen que imaginar las escenas, en un álbum de imágenes también desarrollan mucho la imaginación porque se tienen que imaginar la historia.
Se sabe que una álbum de imágenes es un álbum de imágenes, entre otras cosas, porque las imágenes no son estereotipadas, es decir, el autor hace una representación de la imagen mental y las sensaciones que le producen, como por ejemplo en el álbum “BESOS BESOS”, que el autor representa al bebe como algo pequeño, gordito, rosado…

LITERATURA CONTEMPORÁNEA SIGLO XX
Los tres géneros literarios son teatro, prosa y poesía.
Cuando hablamos del teatro tenemos que distinguir el texto teatral, que es literatura, del espectáculo, que no es literatura, es actuación. No existen libros de teatro infantil para niños menores de ocho años. Esto se debe a que los libros infantiles están destinados principalmente a niños pre-lectores, por lo que resulta más fácil y práctico que si el niño no puede leer la persona que se lo cuenta siga una narración, y no un dialogo. El niño no entiende la estructura del texto dramático, y cuando ve una obra de teatro no ve el texto, simplemente ve situaciones de conversaciones de la vida cotidiana.
Por otra parte, la poesía se define por tres aspectos: la estructuración en versos que se agrupa en estrofas, la expresión de sentimientos (exceptuando la poesía épica clásica), y el alto grado de función poética expresado mediante la abundancia de recursos literarios.
La poesía infantil tiene una heroína que es Gloria Fuertes. Ella fue la que se dio cuenta de que el problema de que a los niños no les gustara la poesía, era que no se les educaba para que disfrutaran y la entendieran. Llegó a esa conclusión porque los libros de poesía que existía para los niños se basaban en temas religiosos, flores y plantas, actitudes, animales, objetos domésticos, textos sobre conceptos para aprender a memorizar y el tema del niño y su madre. Esto era así porque era una poesía enfocada a educar al niño según las creencias del adulto, y dejando de lado los intereses de los niños. Después de ver todo esto, Gloria Fuertes empezó a buscar referentes, que encontró en Inglaterra con “nursey y rhymes”. Son textos cortos que cuentan historias absurdas y divertidas que a los niños les encantan. Cuando vio todo esto cambio completamente y empezó a escribir una poesía totalmente distinta. No sólo cambió su poesía sino que hizo reflexionar al resto sobre cómo debería ser la poesía infantil.


DOÑA PITO PITURRA
Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
Muy elegantes.

Doña Pito Piturra
Tiene un sombrero,
Doña Pito Piturra
Con un plumero.

Doña Pito Piturra
Tiene un zapato,
Doña Pito Piturra
Le viene ancho.

Doña Pito Piturra
Tiene toquillas,
Doña Pito Piturra
Con tres polillas.

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
Le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
¡lo he dicho antes!

Los que han intentado imitar su forma de escribir, se han quedado en meros imitadores, y actualmente no existen libros de poesías para niños escritos para niños. El único que escribió poesía para niños fue Lorca, porque era un enamorado de los niños, hasta el punto que en la compañía de teatro que montó realizaba obras para niños. Comenzó a escribir poesía infantil para regalársela a sus sobrinos cuando la familia se reunía. Un ejemplo es “el lagarto y la lagarta”. Sin embargo nunca escribió un libro de poesía infantil.

EL LAGARTO Y LA LAGARTA
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran.
¡ay! ¡ay!, cómo están llorando!
En cuanto a la prosaa finales del siglo XIX, Saturnino Calleja, empezó a editar libros didácticos. Él ilustraba los libros ya escritos y los vendía; pero esos libros eran caros y para abaratar los costes decidió crear libros muy pequeños, y de esta manera sus riquezas fueron creciendo poco a poco, de tal manera que cada semana publicaba un libro nuevo.

Más adelante, los autores empiezan a interesarse en escribir literatura para los niños, no para educar a los niños. Estos autores se dan cuenta de que el personaje protagonista de su historia tiene que ser realista, tiene que ser un personaje con el que el niño lector se puede identificar. Esta identificación del niño lector con el niño protagonista se produce en varios aspectos: en el momento evolutivo en el que se encuentra el niño, en el contexto (actividades cotidiana, rutinas de la época), intereses, el vocabulario, el desarrollo cognitivo y en general el lenguaje…

Todo este cambio fue iniciado por Elena Fortún, la primera autora que creó el primer personaje real de la literatura infantil infantil. Fue el primer personaje infantil con psicología, que apareció en “Celia y sus amigos”, publicado por primera vez en 1928.
Hubo una investigadora que se llamaba Mercedes Gómez del Manzano que publicó un libro que habla sobre las relaciones entre el protagonista niño y el niño lector en la literatura del siglo XX. En este libro explica la evolución de los personajes desde los primeros cuentos infantiles, hasta los últimos libros de los años 90. Cómo pasa de ser un niño sumiso, a un niño rebelde y a ser un niño real. Los niños protagonistas según Mercedes Gómez del Manzano no son personajes planos, sino que son simples y cercanos, en definitiva es real. Por eso el niño lector reconstruye la historia desde sus circunstancias.
Cuando decimos que el personaje infantil de la literatura de a partir de los años sesenta y noventa ya no es un niño plano, significa que ya no cumple ciertas características, tanto buenas como malas.  A partir de este momento, poco a poco, se va llegando al protagonista niño “real”. Lo que se busca ya es que los niños que aparecen en la literatura infantil tienen valores positivos y negativos para la propia persona, no significa que sean malos o buenos. Por lo general el niño empieza en los valores negativos, pero siempre va a terminar en los positivos.
El protagonista del libro es el emisor y tiene que estar en el momento evolutivo del receptor, que es el niño lector. También el tema debe ser adecuado a la edad del receptor, así como la estructura tiene que ser planteamiento, nudo y desenlace (debido a la importancia del desenlace para los niños, si no aparece debemos inventárnoslo). Esto es debido a que los niños piensan de forma lineal. Otro tipo de estructura para los libros de infantil, es la estructura acumulativa, que consiste en el planteamiento y desenlace, pero en el nudo se acumula y se repite una misma acción (Amelia y el gallo kirico). Sin embargo hay otro tipo de estructuras en los libros que no son aconsejables para niños de infantil, que son las que comienzan por el desenlace, los libros que comienzan por el medio (resmedia), o los libros que mezclan varias historias que luego terminan juntándose.
Por último, otra de las cosas importantes en los libros infantiles es que las ilustraciones no deben ser estereotipadas (estereotipado no significa realista), sino que deben sugerir, para que el niño a partir de esa sugerencia pueda seguir reconstruyendo la imagen a su gusto. Además estas ilustraciones deben de estar bien secuenciadas para que el niño que aun no sepa leer pueda, a partir de una lectura previa por parte del adulto, reconstruir la historia. Por otra parte el lenguaje debe cumplir ciertos requisitos: no exceder con creces el vocabulario nuevo, es decir, que no haya demasiadas palabras nuevas para el niño; que esas palabras sean útiles para el niño; que las frases sean cortas y simples; y que el lenguaje tenga cierta función poética y expresiva, para hacer el texto más atractivo a los ojos del niño.

sábado, 19 de marzo de 2011

"Cuéntame otra vez la noche que nací"



"Cuéntame otra vez la noche que nací" es un cuento infantil cuya autora, Jamie Lee Curtis, escribió con el fin de explicar de una manera fácil a los niños adoptados, dónde han nacido y lo muy queridos que son en las familias.
El cuento está destinado a niños cone dades aproximadas entre los dos y los siete años, y sus temas principales son la adopción y la igualdad de sentimientos hacia un hijo biológico o adoptado por parte de los padres. El ansia de los niños por conocer la realidad de las cosas, asi como aquello referente a subida que no recuerdan (el saber cómo eran de “pequeños”). El placer por oír verbalizado por parte de los padres los sentimientos que tienen hacia ellos (a pesar de que se los demuestran continuamente).
En este relato el emisor es igual a un niño, ya que cualquier niño, sea adoptado o no, se identifica con el emisor por la curiosidad insaciable que presenta el protagonista del niño hacia el día de su nacimiento.
El libro tiene una estructura muy simple acorde con la edad de los lectores que se presenta de la siguiente manera: planteamiento, nudo y desenlace. Y por otra parte el espacio y el tiempo son indefinidos en tanto que cualquier niño comprendido entre la edad a la que va destinado el libro, puede identificarse con el emisor.
Por otra parte las ilustraciones no son estereotipadas. Son secuenciadas e intensas (captan la atención y producen que se fijen detalladamente para observar las situaciones). Y el lenguaje es sencillo, simple, fácil de identificar con el niño. Frases cortas con estructura repetitiva que hacen del libro una fácil lectura y comprensión. En este sentido queda reflejada la función poética (repetitividad y ritmo al texto).
Además el libro empieza en los valores positivos y termina en los positivos.

Ya para concluir añado que, a pesar de que bajo mi punto de vista las ilustraciones son excesivamente cargantes, creo que es un muy buen libro para trabajar en el aula el tema de la adopción y, como he señalado anteriormente, no excluye al resto de los niños del aula.